A pesar de que no es una fruta muy conocida ni demandada por los
dominicanos, la carambola posee importantes nutrientes que benefician el
organismo y lo suplen de proteínas y vitaminas indispensables para la
salud de los humanos. Esta fruta, según expertos agricultores, se
caracteriza por ser exótica y muy cotizada en los mercados
internacionales, además de que es una de las dos variedades que producen
las plantas que pertenecen a la familia de las Oxalidáceas.
La carambola es conocida popularmente como “fruta estrella” o Star
Fruit por la forma que adquiere al ser cortada. Esta fruta es originaria
y propia de Indonesia y Malasia. Su cultivo se ha extendido a otros
países tropicales de Asia y América. Los principales países productores
hoy en día son Tailandia, Brasil, Colombia y Bolivia.
En función de su procedencia, esta fruta recibe distintos nombres: en
Costa Rica, suele llamarse “Tiriguro”, en Brasil, “Carambolero”, en
Venezuela, “Tamarindo dulce”o “Tamarindo chino”, y en la República
Dominicana se conoce como “Carambola” y “cinco dedos”.
Aunque en algunos casos si se come verde puede maltratar los labios,
cuando la Carambola se madura su sabor es muy dulce y refrescante. Posee
propiedades nutritivas, ya que por su aporte de vitamina A y vitamina
C, que contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
su consumo es muy recomendable para los niños, los jóvenes, los
adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o madres lactantes y
las personas mayores.
Además, por su bajo contenido de hidratos de carbono, riqueza en
potasio y bajo aporte de sodio, se recomiendan a personas que sufren de
diabetes, hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y
corazón. Su contenido de potasio deberán tenerlo en cuenta las personas
que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales
controladas en este mineral.
Por su abundancia en oxalato de calcio, su consumo no es conveniente
en caso de litiasis renal (cálculos oxalato cálcicos) y es desaconsejado
para personas que padecen enfermedades renales que requieren una dieta
de control de potasio, diarrea y trastornos gastrointestinales (estómago
delicado, gastritis).
Cabe destacar que el componente mayoritario de la Carambola es el
agua, además de que contiene pequeñas cantidades de hidratos de carbono
simples y aún menores de proteínas y grasas, por lo que su valor
calórico es muy bajo. Su contenido de fibra le confiere propiedades
laxantes.
Según informaciones suministradas por los ingenieros agrónomos Víctor
Lendof y Francisco José Díaz Leger, quienes se desempeñan como técnicos
del departamento de frutales de la Secretaría de Estado de Agricultura,
en el país no existen plantaciones comerciales de esta fruta, pero
algunas personas poseen huertos dedicados al cultivo de la planta que
produce la Carambola.
Agregaron que, en la actualidad, no hay una cultura de consumo de
este rico fruto, aunque añadieron cada cierto tiempo son introducidas al
país variedades de ésta, entre las que citaron la dulce y la ácida,
esta última es, según estos especialistas, la variedad más cultivada en
la República Dominicana.
Además, Lendof y Díaz Leger indicaron que las localidades del país en
donde se cultiva la Carambola en mayor cantidad son Miches, Monte
Plata, San Francisco de Macorís, Baní, entre otras. Aunque predomina la
región norte o cibao como la mayor productora de esta fruta.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (LIDIAF)
posee una estación experimental, en Baní, en donde se encuentran
plantaciones de Carambola. Y, aunque no es una fruta comercializada,
aquel que tenga la dicha de poseer una planta de esta fruta puede
aprovecharla y hacer ricos dulces, mermeladas y jugos. Así que, póngase
las pilas y comience a “inventar” con la carambola.
blog de informació sobre unes deles fruites ei boleu que hi posi una friuta deixeume un comentari
10 de març 2013
26 de febr. 2013
Rambutan
Nombre
común o vulgar: Rambután,
Rambutanes, Achotillo, Rampostán,
Mamón chino
Nombre científico
o latino: Nephelium lappaceum
Familia: Sapindaceae.
Origen: Indonesia
y Malasia.
Etimología:
el nombre Rambután proviene
del vocablo malayo "rambutí",
que significa pelo, y alude a las
espinas largas y suaves que cubren
la superficie del fruto.
El Rambután
es uno de los frutales tropicales.
Se consume cada vez
más en los países centroamericanos,
aunque su cultivo aún no ha
alcanzado una amplia distribución
en ninguno de ellos.
Fruta globosa de
color verde claro cuando no está
madura, y de tonalidades entre amarillo
a rojo cuando está madura y
lista para el consumo.
Este fruto se consume
exclusivamente fresco y su sabor es
entre agridulce y dulce, con una pulpa
muy jugosa. También consumo
en almíbar.
Información
nutricional:
- Agua 82,10%
- Hierro 2,50 mg
- Proteína 0,90%
- Tiamina 0,01 mg
- Grasa 0,30% Riboflavina 0,07 mg
- Fibra 2,80 g
- Niacina 0,50 mg
- Calcio 15,00 mg
- Ceniza 0,30%
- Ácido ascórbico 70,00 mg
- Hierro 2,50 mg
- Proteína 0,90%
- Tiamina 0,01 mg
- Grasa 0,30% Riboflavina 0,07 mg
- Fibra 2,80 g
- Niacina 0,50 mg
- Calcio 15,00 mg
- Ceniza 0,30%
- Ácido ascórbico 70,00 mg
El árbol del
Rambután es de tamaño
mediano (15 a 25 m de altura), el
tronco puede llegar a tener de 50
a 60 cm de diámetro y su corteza
es de color gris o café oscuro,
el follaje es denso y la copa un tanto
abierta.
Es un árbol
perennifolio y muy tupido.
Hojas pinnadas compuestas
que pueden llegar a medir de 7 a 30
cm de longitud.
Sus flores son muy
pequeñas, las cuales pueden
ser hermafroditas y masculinas, nacen
en panículas muy ramificadas.
Los árboles
adultos llegan a producir de 100 a
300 kg de frutas.
El corte del fruto
se puede hacer por racimo o de manera
individual, siempre y cuando se conserve
el pedúnculo para evitar que
la cáscara se rompa.
Para conservar el
color de la cáscara y la calidad
gustativa de la pulpa se requieren
dos condiciones: (a) un ambiente húmedo
y (b) la conservación de la
fruta a una temperatura baja (entre
5 y 10°C).
LIchis
1.
Descripción del Litchi (Liche):
- Familia: Sapindáceas
- Especie: Litchi chinensis.
- Origen: el litchi es nativo de las tierras bajas de las provincias de Kwangtung y Fukien en China del sur.
- El árbol del litchi es bajo, atractivo, de 10-12 m de altura, con el tronco de ramas bajas; recto, áspero; la corteza de color café oscuro y la corona densa y redondeada.
- Hojas: alternas, pecioladas y uniformemente pinadas con dos a cuatro pares de hojuelas, que son de 5-12 cm de largo, 2,5-6 cm de ancho, coriáceas, oblongas-elípticas a lanceoladas, notoriamente agudas, lisas de color verde oscuro brillante por arriba y glaucas por debajo; el follaje joven es de un hermoso color bronce rojizo.
- Flores: este árbol es vistoso cuando está en plena floración, con masas de pequeñas flores apétalas, polígamas, portadas en panículas axilares o terminales, de muchas ramas, de 30 cm o más de largo.
Las flores son de color blanco verdoso o amarillentas, con pequeños sépalos ovalados, disco carnoso, generalmente ocho estambres con filamentos peludos, el ovario de dos a tres lóbulos, dos a tres celdas, pubescente, montado en un tallo corto, con un óvulo en cada celda y el estigma con dos lóbulos.
Hay 3 tipos de flores que aparecen en sucesión irregular o, en momentos, simultáneamente, en la inflorescencia del litchi.
a) masculinas;
b) hermafroditas que fructifican como femeninas (aproximadamente 30% del total);
c) hermafroditas que fructifican como masculinas. Muchas de las flores tienen polen defectuoso dando lugar a semillas abortivas y al problema común de derramamiento de frutas jóvenes.
Las polinización en entomófila.
- Fruto:
Las drupas son de 2,5 cm de diámetro, ovoides, colgando en racimos grandes o pequeños.
El litchi crece mejor en regiones no sujetas a heladas pero frescas y secas.
El litchi crece mejor en las llanuras más bajas donde los meses de verano sean cálidos y húmedos y los meses del invierno sean secos y frescos.
Las fuerte heladas matarán a los árboles jóvenes pero los árboles maduros pueden resistir heladas ligeras. La tolerancia al frío del litchi es intermedia.
Necesita inviernos fríos que proporcionen periodos de temperaturas entre -1.11° y 4.44° C.
Lluvias pesadas o nieblas envolventes durante el periodo de floración son perjudiciales, vientos fuertes, cálidos y secos causan el derramamiento de flores y también se daña la piel de la fruta.
Protección contra heladas:
El litchi necesita calor moderado y un ambiente libre de heladas, pero puede resistir a menudo heladas ligeras con algún tipo de protección.
Cuando los árboles son jóvenes se pueden proteger con marcos alrededor de las plantas con mallas de plástico, paja, etc.
También pueden usarse bombillas eléctricas que proporcionen un calor moderado al cultivo.
Protección del viento:
Los árboles jóvenes se benefician por la protección del viento.
Para ello se pueden poner una tela alrededor de cada árbol sujeta mediante estacas.
En situaciones muy ventosas, la plantación entera puede ser protegida por árboles plantados como cortavientos, pero éstos no deben ser proporcionar excesiva sombra al cultivo ya que redundaría en una menor producción de frutos.
El árbol del litchi es estructuralmente muy resistente al viento, pero debe protegerse para resguardar la cosecha.
3. Suelo:
El litchi crece bien en una gama amplia de tierras. Los suelos más adecuados son los limos arenosos ricos, profundos, ácidos o limos de río. Los pH deben estar entre 6 y 7.
Si la tierra es deficiente en cal, debe agregarse. El crecimiento y la productividad son máximas en margas aluviales profundas.
Los suelos ácidos y la presencia de mycorrhiza en las raíces son esenciales y permiten el desarrollo de árboles en suelos de arcillas rocosas, sumamente calcáreos.
4. Variedades de lichi:
Son pocas las variedades que se cultivan a nivel mundial.
Para un huerto permanente los árboles se espacian 12 m. Las zonas sombreadas por otros árboles no permiten la producción de fruta.
Para una productividad máxima, la exposición al sol debe ser completa por todos los lados del árbol.
Durante los primeros años el marco de plantación más habitual es de 12 x 6 m, con una densidad de 134 árboles/ha, pero a partir del 15º año, la plantación se distribuye a un marco de 12 x l2 m.
6. Riego del lichi:
Aunque el litchi tiene un requisito de agua alto, no soporta la inundación ya que el agua estancada induce la putrefacción de la raíz. La capa freática debe estar por lo menos de 1.2 a 1.8 m por debajo de la superficie. No crecerá bajo las condiciones salinas.
A menudo la planta de litchi se pone en los bancos de estanques y arroyos. En tierras bajas y húmedas, en regueras de 3-4.5 m ancho y 9-12 m de largo, usando la tierra excavada para formar camas levantadas para obtener un desagüe perfecto y la tierra esté siempre húmeda.
7. Fertilización de lichis:
El litchi requiere aplicaciones fuertes de fertilizantes, especialmente nitratos, para la producción comercial y cuando crece en suelos alcalinos, se deben aplicar como aspersiones nutritivas cantidades suplementarias de elementos micronutrientes o como fertilizantes al suelo.
Los árboles jóvenes tienden a crecer despacio y deben recibir aplicaciones sólo ligeras de un fertilizante completo.
Los árboles maduros son más pesados y deben fertilizarse regularmente de primavera a verano.
Se recomienda el empleo de fertilizantes formulados para las plantas propias de medios ácidos.
El uso excesivo de nitrógeno suprime el crecimiento e interfiere la captación de otros nutrientes. La deficiencia de cinc es evidenciada por un bronceando de las hojas y puede corregirse mediante aplicación foliar de 3.5 kg de sulfato de cinc y 1.8 kg de cal hidratada en 45 litros de agua.
8. Poda del lichi:
Al inicio de la plantación es necesaria una poda de formación para establecer una estructura fuerte en los árboles jóvenes y facilitar la cosecha.
Después de eso, se realizará una poda de mantenimiento para quitar las ramas dañadas por el viento, heladas o enfermedades.
Deben evitarse las podas en forma V debido a la naturaleza quebradiza de la madera.
Es importante otorgar al árbol de una forma apropiada que permita una mayor exposición al sol de los órganos fructíferos y así asegurar una mayor producción de frutos.
La poda severa de árboles viejos puede hacerse aumentar tamaño de fruta y rendir por lo menos para unos años.
9. Plagas que afectan al follaje:
- Hoja rizada u óbolo.
Es una de las principales plagas que afectan al follaje del litchi. Está provocada por Aceria litchii y provoca ampollas espesas y arrugas en la parte superior de las hojas, torciéndolas y bronceándolas.
- Chinches.
El enemigo más destructivo del litchi es la chiche con marcas rojas brillantes Tessaratoma papillosa. Chupa la savia de las ramitas jóvenes provocando su muerte y una proporción elevada de la fruta queda afectada. Su control se realiza agitando los árboles en invierno, recogiendo los chinches e introduciéndolos en queroseno. Destacan otros chinches como Banasa lenticularis.
- Otras plagas defoliadoras.
La oruga de Schizura ipomeae come las hojas del árbol pero es parasitada por la mosca Thorocera floridensis.
El follaje a veces se infesta con colonias de araña roja (Paratetranychus hawaiiensis).
El áfido de los cítricos (Toxoptera aurantii) es otra de las plagas que afectan al litchi.
También destacan los barrenillos o taladradores de las ramitas Hypermallus villosus y Proteoteras implicata.
Las larvas del escarabajo Exema nodulosa y de la polilla Acroceropsse cramerella son otras plagas que afectan al litchi.
El áfido (Aphis spiraecola) ataca a plantas jóvenes en zonas sombradas. Los nematodos parásitos Hemicriconemoides mangiferae y Xiphinema brevicolle causan la muerte y el declive de numerosos huertos de litchi.
El nematodo de las agallas de la raíz nudo, Meloidogyne javanica, también ocasiona daños pero es menos prevaleciente.
Plagas que causan daños al fruto:
El chinche verde del sur, Nezara viridula, y la larva del barrenillo del algodón Strymon metinus son las más destacadas.
Los lepidópteros Cryptophlebia ombrodelta y Lobesia sp. pueden causar la caída de la fruta.
La mosca de la fruta, Ceratites capitata hace agujeros diminutos en la piel de los frutos disminuyendo su valor comercial.
Los pájaros, ardillas, ratas y abejas dañan las frutas maduras lo que obliga a los agricultores a emplear espantapájaros y otros utensilios que los aparten del cultivo.
10. Enfermedades de los lichis:
Los hongos Cephaleuros virescens, Gleosporium sp. y Phomopsis sp. provocan manchas y el bronceado de las hojas del litchi. Clitocybe tabescens causa la putrefacción de la raíz y generalmente ataca a los árboles de litchi plantados en antiguas plantaciones de roble. Se sabe que este hongo se refugia en los pies viejos de roble de donde se propaga a las raíces del litchi.
También destacan las manchas foliares provocadas por Pestalotia pauciseta y puede ser controlada a través de pulverizaciones de cal y azufre. Los líquenes y algas normalmente crecen en los troncos y ramas de los árboles litchi.
En la poscosecha si las frutas están en ambientes calurosos y húmedos se favorece el crecimiento de levaduras. Es importante guardar las frutas en lugares frescos y secos, con una buena circulación de aire.
11. Recolección:
Para el consumo en fresco el fruto se recolecta cuando está totalmente coloreado; para el embarque, cuando sólo está en parte coloreado. El hinchazón final de la fruta causa las protuberancias en la piel lo que indica que el fruto ha madurado y que es el momento óptimo de la recolección.
Las frutas raramente se recogen individualmente, normalmente se recolectan en racimos. Los racimos normalmente se toman con una porción de tallo y unas cuantas hojas para prolongar la frescura.
La recolección se realiza cada 3-4 días durante un periodo de 3-4 semanas. Los racimos altos normalmente se recogen con la ayuda de varas metálicas o de bambú.
Un obrero puede segar hasta 25 kg de fruta por hora.
Los rendimientos finales varían con el cultivar, edad del árbol, enfermedades, presencia de polinizadores y prácticas culturales. Un árbol de 5 años puede producir 500 frutas, uno de 20 de 4.000 a 5.000 frutas (72.5-149.6 kg).
El rendimiento medio anual es aproximadamente de 10.000 kg por la hectárea.
12. Multiplicación del lichi:
- Propagación vegetativa de lichis.
La propagación de las variedades seleccionadas se realiza principalmente por medio de injerto de aproximación.
El principal problema en la propagación del litchi es mantener húmeda la planta durante el amarre del patrón y la variedad, esto se consigue mediante el empleo de envolturas plásticas que mantienen húmeda la parte interna por muchas semanas.
Los injertos de litchi por aproximación recién enraizados son difíciles de transplantar por lo que se deben aclimatarse primero en macetas durante seis a diez semanas en lugares sombríos, bien ventilados y con elevada humedad ambiental.
Se irán alternando periodos de baja luz y riego ordinarios con periodos de luminosidad para que la planta se aclimate a las condiciones de cultivo. Durante los primeros años se aconseja proteger a las plantas jóvenes del viento empleando mallas de tela o de alambre sujetas mediante estacas.
El injerto de yemas no se emplea debido a que solamente una pequeña parte de las capas del cambium del tallo es activa, lo que dificulta la unión entre el patrón y la variedad.
Se han obtenido plantas con el empleo de estacas de hojas de árboles pequeños y enraizados bajo un rocío constante.
- Propagación por semilla de lichis.
Los litchi no se reproducen fielmente por semilla, por lo general las semillas permanecen viables solo de 4 a 5 días. Las plantas obtenidas de semilla generalmente empiezan a producir a partir de los 8-9 años de edad, frente a los 3-4 años de los obtenidos mediante injerto. Por estas razones no se suele emplear este método de propagación.
- Familia: Sapindáceas
- Especie: Litchi chinensis.
- Origen: el litchi es nativo de las tierras bajas de las provincias de Kwangtung y Fukien en China del sur.
- El árbol del litchi es bajo, atractivo, de 10-12 m de altura, con el tronco de ramas bajas; recto, áspero; la corteza de color café oscuro y la corona densa y redondeada.
- Hojas: alternas, pecioladas y uniformemente pinadas con dos a cuatro pares de hojuelas, que son de 5-12 cm de largo, 2,5-6 cm de ancho, coriáceas, oblongas-elípticas a lanceoladas, notoriamente agudas, lisas de color verde oscuro brillante por arriba y glaucas por debajo; el follaje joven es de un hermoso color bronce rojizo.
- Flores: este árbol es vistoso cuando está en plena floración, con masas de pequeñas flores apétalas, polígamas, portadas en panículas axilares o terminales, de muchas ramas, de 30 cm o más de largo.
Las flores son de color blanco verdoso o amarillentas, con pequeños sépalos ovalados, disco carnoso, generalmente ocho estambres con filamentos peludos, el ovario de dos a tres lóbulos, dos a tres celdas, pubescente, montado en un tallo corto, con un óvulo en cada celda y el estigma con dos lóbulos.
Hay 3 tipos de flores que aparecen en sucesión irregular o, en momentos, simultáneamente, en la inflorescencia del litchi.
a) masculinas;
b) hermafroditas que fructifican como femeninas (aproximadamente 30% del total);
c) hermafroditas que fructifican como masculinas. Muchas de las flores tienen polen defectuoso dando lugar a semillas abortivas y al problema común de derramamiento de frutas jóvenes.
Las polinización en entomófila.
- Fruto:
Las drupas son de 2,5 cm de diámetro, ovoides, colgando en racimos grandes o pequeños.
El litchi es un fruto
de unos 2,5-4 cm de diámetro
y 20 g de peso.
La piel es generalmente
de color rojo o rosado y está
cubierta de pequeñas protuberancias
o rugosidades, recordando un madroño.
La pulpa es blanca,
consistente y algo dura, con una semilla
en su interior.
Este fruto tiene
un sabor dulce y algo ácido.
Se suele consumir
crudo, aunque en China se combina
con la carne y el pescado.
También se
usa en helados o batidos.
Se pueden conservar
desecados o enlatados en almíbar.
2.
Clima para cultivar lichis:
Cultivado ampliamente
en los trópicos y subtrópicos
por su fruto comestible.
Requiere climas suaves.
La
principal franja productora de litchi
se encuentra entre los 15º y
30º de latitud norte con precipitaciones
pluviales medias anuales de 1.600
mm y una humedad relativa del 75 %.El litchi crece mejor en regiones no sujetas a heladas pero frescas y secas.
El litchi crece mejor en las llanuras más bajas donde los meses de verano sean cálidos y húmedos y los meses del invierno sean secos y frescos.
Las fuerte heladas matarán a los árboles jóvenes pero los árboles maduros pueden resistir heladas ligeras. La tolerancia al frío del litchi es intermedia.
Necesita inviernos fríos que proporcionen periodos de temperaturas entre -1.11° y 4.44° C.
Lluvias pesadas o nieblas envolventes durante el periodo de floración son perjudiciales, vientos fuertes, cálidos y secos causan el derramamiento de flores y también se daña la piel de la fruta.
Protección contra heladas:
El litchi necesita calor moderado y un ambiente libre de heladas, pero puede resistir a menudo heladas ligeras con algún tipo de protección.
Cuando los árboles son jóvenes se pueden proteger con marcos alrededor de las plantas con mallas de plástico, paja, etc.
También pueden usarse bombillas eléctricas que proporcionen un calor moderado al cultivo.
Protección del viento:
Los árboles jóvenes se benefician por la protección del viento.
Para ello se pueden poner una tela alrededor de cada árbol sujeta mediante estacas.
En situaciones muy ventosas, la plantación entera puede ser protegida por árboles plantados como cortavientos, pero éstos no deben ser proporcionar excesiva sombra al cultivo ya que redundaría en una menor producción de frutos.
El árbol del litchi es estructuralmente muy resistente al viento, pero debe protegerse para resguardar la cosecha.
3. Suelo:
El litchi crece bien en una gama amplia de tierras. Los suelos más adecuados son los limos arenosos ricos, profundos, ácidos o limos de río. Los pH deben estar entre 6 y 7.
Si la tierra es deficiente en cal, debe agregarse. El crecimiento y la productividad son máximas en margas aluviales profundas.
Los suelos ácidos y la presencia de mycorrhiza en las raíces son esenciales y permiten el desarrollo de árboles en suelos de arcillas rocosas, sumamente calcáreos.
4. Variedades de lichi:
Son pocas las variedades que se cultivan a nivel mundial.
Las principales variedades
de litchis son:
- Brewster ("Perfume
de la familia Sung") (procede
a la variedad China Chentze).
- Tcheng City.
- Mauritius.
5.
Marco de plantación:- Tcheng City.
- Mauritius.
Para un huerto permanente los árboles se espacian 12 m. Las zonas sombreadas por otros árboles no permiten la producción de fruta.
Para una productividad máxima, la exposición al sol debe ser completa por todos los lados del árbol.
Durante los primeros años el marco de plantación más habitual es de 12 x 6 m, con una densidad de 134 árboles/ha, pero a partir del 15º año, la plantación se distribuye a un marco de 12 x l2 m.
6. Riego del lichi:
Aunque el litchi tiene un requisito de agua alto, no soporta la inundación ya que el agua estancada induce la putrefacción de la raíz. La capa freática debe estar por lo menos de 1.2 a 1.8 m por debajo de la superficie. No crecerá bajo las condiciones salinas.
A menudo la planta de litchi se pone en los bancos de estanques y arroyos. En tierras bajas y húmedas, en regueras de 3-4.5 m ancho y 9-12 m de largo, usando la tierra excavada para formar camas levantadas para obtener un desagüe perfecto y la tierra esté siempre húmeda.
7. Fertilización de lichis:
El litchi requiere aplicaciones fuertes de fertilizantes, especialmente nitratos, para la producción comercial y cuando crece en suelos alcalinos, se deben aplicar como aspersiones nutritivas cantidades suplementarias de elementos micronutrientes o como fertilizantes al suelo.
Los árboles jóvenes tienden a crecer despacio y deben recibir aplicaciones sólo ligeras de un fertilizante completo.
Los árboles maduros son más pesados y deben fertilizarse regularmente de primavera a verano.
Se recomienda el empleo de fertilizantes formulados para las plantas propias de medios ácidos.
El uso excesivo de nitrógeno suprime el crecimiento e interfiere la captación de otros nutrientes. La deficiencia de cinc es evidenciada por un bronceando de las hojas y puede corregirse mediante aplicación foliar de 3.5 kg de sulfato de cinc y 1.8 kg de cal hidratada en 45 litros de agua.
8. Poda del lichi:
Al inicio de la plantación es necesaria una poda de formación para establecer una estructura fuerte en los árboles jóvenes y facilitar la cosecha.
Después de eso, se realizará una poda de mantenimiento para quitar las ramas dañadas por el viento, heladas o enfermedades.
Deben evitarse las podas en forma V debido a la naturaleza quebradiza de la madera.
Es importante otorgar al árbol de una forma apropiada que permita una mayor exposición al sol de los órganos fructíferos y así asegurar una mayor producción de frutos.
La poda severa de árboles viejos puede hacerse aumentar tamaño de fruta y rendir por lo menos para unos años.
9. Plagas que afectan al follaje:
- Hoja rizada u óbolo.
Es una de las principales plagas que afectan al follaje del litchi. Está provocada por Aceria litchii y provoca ampollas espesas y arrugas en la parte superior de las hojas, torciéndolas y bronceándolas.
- Chinches.
El enemigo más destructivo del litchi es la chiche con marcas rojas brillantes Tessaratoma papillosa. Chupa la savia de las ramitas jóvenes provocando su muerte y una proporción elevada de la fruta queda afectada. Su control se realiza agitando los árboles en invierno, recogiendo los chinches e introduciéndolos en queroseno. Destacan otros chinches como Banasa lenticularis.
- Otras plagas defoliadoras.
La oruga de Schizura ipomeae come las hojas del árbol pero es parasitada por la mosca Thorocera floridensis.
El follaje a veces se infesta con colonias de araña roja (Paratetranychus hawaiiensis).
El áfido de los cítricos (Toxoptera aurantii) es otra de las plagas que afectan al litchi.
También destacan los barrenillos o taladradores de las ramitas Hypermallus villosus y Proteoteras implicata.
Las larvas del escarabajo Exema nodulosa y de la polilla Acroceropsse cramerella son otras plagas que afectan al litchi.
El áfido (Aphis spiraecola) ataca a plantas jóvenes en zonas sombradas. Los nematodos parásitos Hemicriconemoides mangiferae y Xiphinema brevicolle causan la muerte y el declive de numerosos huertos de litchi.
El nematodo de las agallas de la raíz nudo, Meloidogyne javanica, también ocasiona daños pero es menos prevaleciente.
Plagas que causan daños al fruto:
El chinche verde del sur, Nezara viridula, y la larva del barrenillo del algodón Strymon metinus son las más destacadas.
Los lepidópteros Cryptophlebia ombrodelta y Lobesia sp. pueden causar la caída de la fruta.
La mosca de la fruta, Ceratites capitata hace agujeros diminutos en la piel de los frutos disminuyendo su valor comercial.
Los pájaros, ardillas, ratas y abejas dañan las frutas maduras lo que obliga a los agricultores a emplear espantapájaros y otros utensilios que los aparten del cultivo.
10. Enfermedades de los lichis:
Los hongos Cephaleuros virescens, Gleosporium sp. y Phomopsis sp. provocan manchas y el bronceado de las hojas del litchi. Clitocybe tabescens causa la putrefacción de la raíz y generalmente ataca a los árboles de litchi plantados en antiguas plantaciones de roble. Se sabe que este hongo se refugia en los pies viejos de roble de donde se propaga a las raíces del litchi.
También destacan las manchas foliares provocadas por Pestalotia pauciseta y puede ser controlada a través de pulverizaciones de cal y azufre. Los líquenes y algas normalmente crecen en los troncos y ramas de los árboles litchi.
En la poscosecha si las frutas están en ambientes calurosos y húmedos se favorece el crecimiento de levaduras. Es importante guardar las frutas en lugares frescos y secos, con una buena circulación de aire.
11. Recolección:
Para el consumo en fresco el fruto se recolecta cuando está totalmente coloreado; para el embarque, cuando sólo está en parte coloreado. El hinchazón final de la fruta causa las protuberancias en la piel lo que indica que el fruto ha madurado y que es el momento óptimo de la recolección.
Las frutas raramente se recogen individualmente, normalmente se recolectan en racimos. Los racimos normalmente se toman con una porción de tallo y unas cuantas hojas para prolongar la frescura.
La recolección se realiza cada 3-4 días durante un periodo de 3-4 semanas. Los racimos altos normalmente se recogen con la ayuda de varas metálicas o de bambú.
Un obrero puede segar hasta 25 kg de fruta por hora.
Los rendimientos finales varían con el cultivar, edad del árbol, enfermedades, presencia de polinizadores y prácticas culturales. Un árbol de 5 años puede producir 500 frutas, uno de 20 de 4.000 a 5.000 frutas (72.5-149.6 kg).
El rendimiento medio anual es aproximadamente de 10.000 kg por la hectárea.
12. Multiplicación del lichi:
- Propagación vegetativa de lichis.
La propagación de las variedades seleccionadas se realiza principalmente por medio de injerto de aproximación.
El principal problema en la propagación del litchi es mantener húmeda la planta durante el amarre del patrón y la variedad, esto se consigue mediante el empleo de envolturas plásticas que mantienen húmeda la parte interna por muchas semanas.
Los injertos de litchi por aproximación recién enraizados son difíciles de transplantar por lo que se deben aclimatarse primero en macetas durante seis a diez semanas en lugares sombríos, bien ventilados y con elevada humedad ambiental.
Se irán alternando periodos de baja luz y riego ordinarios con periodos de luminosidad para que la planta se aclimate a las condiciones de cultivo. Durante los primeros años se aconseja proteger a las plantas jóvenes del viento empleando mallas de tela o de alambre sujetas mediante estacas.
El injerto de yemas no se emplea debido a que solamente una pequeña parte de las capas del cambium del tallo es activa, lo que dificulta la unión entre el patrón y la variedad.
Se han obtenido plantas con el empleo de estacas de hojas de árboles pequeños y enraizados bajo un rocío constante.
- Propagación por semilla de lichis.
Los litchi no se reproducen fielmente por semilla, por lo general las semillas permanecen viables solo de 4 a 5 días. Las plantas obtenidas de semilla generalmente empiezan a producir a partir de los 8-9 años de edad, frente a los 3-4 años de los obtenidos mediante injerto. Por estas razones no se suele emplear este método de propagación.
22 de febr. 2013
La Granadilla
Es una planta originaria de los andes Sudamericanos. En el Perú se
encuentra silvestre en Chosica, Matucana, Cajamarca, La Libertad, Junín,
tarma y zonas cercanas.
Usos Medicinales:
El fruto de la granadilla es antiparasitario, diurético (estimula la micción), estimula la formación de leche materna, además es una buen antianémico, aporta de gran valor nutritivo en la alimentación de los niños.
Su composición química se caracteriza por tener Vitamina C, Hierro, carotenos, vitamina B, Calcio, Magnesio, y Fósforo; por lo que es un gran preventivo, ya que fortalece el sistema inmunológico contra enfermedades respiratorias.
La cáscara del fruto hervido por unos minutos es un gran antitusígeno, tomado tres ves al día. Popularmente también se utilizan las hojas para bajar la fiebre. Y por ser de la familia de las Pasifloras, tiene un efecto suave en las alteraciones nerviosas como la ansiedad;
Las hojas también puede utilizarse para los cuadros de diabetes, sin embargo, faltan estudios concluyentes al respecto.
No se explica como un producto tan barato y tan común, que tiene tantas propiedad alimenticias y medicinales no se promociona para el consumo masivo.
Usos Medicinales:
El fruto de la granadilla es antiparasitario, diurético (estimula la micción), estimula la formación de leche materna, además es una buen antianémico, aporta de gran valor nutritivo en la alimentación de los niños.
Su composición química se caracteriza por tener Vitamina C, Hierro, carotenos, vitamina B, Calcio, Magnesio, y Fósforo; por lo que es un gran preventivo, ya que fortalece el sistema inmunológico contra enfermedades respiratorias.
La cáscara del fruto hervido por unos minutos es un gran antitusígeno, tomado tres ves al día. Popularmente también se utilizan las hojas para bajar la fiebre. Y por ser de la familia de las Pasifloras, tiene un efecto suave en las alteraciones nerviosas como la ansiedad;
Las hojas también puede utilizarse para los cuadros de diabetes, sin embargo, faltan estudios concluyentes al respecto.
No se explica como un producto tan barato y tan común, que tiene tantas propiedad alimenticias y medicinales no se promociona para el consumo masivo.
20 de febr. 2013
Maracuyá
El maracuyá pertenece a una de las
100 distintas variedades de frutas de la pasión. La fruta no parece muy
apetitosa con su piel entre roja, violeta y marrón y su pulpa
amarillenta y viscosa con semillas oscuras, sin embargo, su sabor es
delicioso y son muy buenas para la salud. Los maracuyás tienen, entre otras, vitamina A, C y B y los minerales potasio y magnesio.
Consejos de compra:
Una cáscara tersa suele ser una de las cualidades que buscamos a la hora comprar muchas frutas, ¡pero no el maracuyá! Estará maduro cuando la piel esté ya un poco arrugada. Presta atención a que no presente daños externos. Como a temperatura ambiente el maracuyá se seca con rapidez, deberías guardarlo en el frigorífico. Ahí se conservará fresco por un tiempo.
En el maracuyá se comen tanto la pulpa como las pepitas. Simplemente parte la fruta por la mitad y saca cuidadosamente la carne de la cáscara con una cuchara.
Ideas de recetas con maracuyás:
Los maracuyás son muy versátiles en la cocina, están ricos solos o como parte de una macedonia, pero también se puede hacer mermelada o jalea con ellos. O puedes dar a tus recetas de pollo un toque muy especial con esta dulce fruta.
Kiwuano.
Originario de África, el Kiwano (Cucumis metuliferus) es el fruto de una planta tropical que ha ampliado su zona de cultivo, a Estados Unidos, Nueva Zelanda, Israel, Kenia, Brasil… y su mercado, posiblemente ya lo conozcáis, es una fruta de la familia de las cucurbitáceas, de ahí que también se le conozca como melón africano o pepino cornudo entre otros nombres, de hecho, Kiwano es una marca comercial.
El kiwano es una fruta de unos 200 gramos de peso, tiene forma ovalada, piel gruesa no comestible de color amarillo o anaranjado con protuberancias espinosas, y pulpa verde y gelatinosa que alberga múltiples pepitas. Ofrece un sabor muy particular, recuerda al pepino, al limón, al kiwi y al plátano, combina sabores dulces y agrios, resultando una fruta refrescante al paladar.
Podemos encontrar el kiwano en tiendas especializadas, es decir, en la sección de frutas de comercios bien surtidos de productos tropicales, disponible durante todo el año y muy utilizado también como pieza ornamental dadas sus características
visuales.
Para su degustación en fresco, el kiwano se abre por la mitad y se come con cucharilla, como la fruta de la pasión, aunque sus pepitas son más delicadas. Su pulpa también se extrae para la elaboración de platos, tanto dulces como salados, es un acompañamiento ideal para pescados y un ingrediente excelente para hacer jaleas y mermeladas.
El momento de maduración de esta fruta se aprecia por el color anaranjado brillante de su piel, si se adquiere más amarillo, se puede dejar a temperatura ambiente para que vaya madurando poco a poco, si el color naranja se ve apagado, es que el fruto ha sobremadurado.
El kiwano es una fruta con muy pocas calorías (alrededor de 25 kcal. cada 100 gramos), su mayor componente es el agua y es bajo en carboidratos, escasas proteínas y grasas. Entre los minerales que aporta destaca el potasio, también proporciona magnesio, fósforo y calcio, además de vitaminas A y C.
Propiedades del Mango
El mango es un fruto tropical originario de la India. Se cultiva en el sureste de Asia, Sudáfrica, Egipto, Israel, Indonesia, Florida, Hawai, México, Brasil, Cuba y los países centroamericanos. En España se produce en Málaga, Granada y las Islas Canarias.
Es conocido como “melocotón de los trópicos”: dulce, sabroso y refrescante. Su consumo es adecuado para toda la población: niños y jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas o madres lactantes y personas mayores.
Un mango de 300 g cubre la totalidad de las necesidades de un adulto de vitamina A y C (antioxidantes que contribuyen a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer) y es una excelente fuente de betacaroteno. Su principal componente es el agua y es muy rico en minerales (magnesio y potasio).
PROPIEDADES
1.- por su vitamina A: mejora la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Tiene función antioxidante. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita.
2.- por su contenido en potasio: es bueno para el sistema nervioso y para la actividad muscular normal. También interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Es bueno para quienes toman diuréticos que eliminan potasio ya que el mango es rico en este mineral.
3.- por su vitamina C: mejora la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Tiene función antioxidante. La vitamina C aumenta la absorción del hierro de los alimentos por lo que se aconseja en caso de anemia ferropénica.
4.- por su magnesio: mejora el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes y además mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
5.- es diurético y laxante
6.- por su contenido en fibra: sacia el hambre, previene el estreñimiento y regula el tránsito intestinal.
TEMPORADA
La mejor época para disfrutarlos en nuestro país es en invierno. Se puede encontrar en el mercado durante todo el año pero su exportación no se lleva a cabo a gran escala, ya que se trata de una fruta muy delicada que no soporta bien las condiciones de transporte.
FORMAS DE TOMARLO
Al ser una fruta se utiliza principalmente como postre (macedonias, tartas o ensaladas de frutas) pero también se utiliza platos salados así como para hacer zumos, confituras y mermeladas.
CONSEJOS DE COMPRA
Es importante adquirir mangos que desprendan buen aroma. Si se compran excesivamente verdes, la fruta no madurará correctamente. Si por el contrario presentan grandes zonas negras, esto puede ser indicativo de que ya están pasados.
CONSEJOS DE CONSERVACIÓN
Cuando están verdes pueden resistir hasta 27 días en muy buen estado si se mantienen en la nevera; para madurar dejar a temperatura ambiente y consumir preferente durante los 5 días siguientes.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)